ESTE BLOG DOCUMENTA EL TRABAJO REALIZADO ENTRE LOS AÑOS 2007-2010

Una vista de la estación Cura-Malal

El Almacén Grande -proveduría del pueblo que funcionó hasta comienzos del 2007-

descripción del proyecto

“Hermosura” es un proyecto poético-documental desarrollado por Verónica Suanno, Nilda Rosemberg y Mercedes Resch, en Cura Malal. Propone generar una reflexión a partir del encuentro con la realidad de algunos habitantes de un pequeño pueblo del sur de la provincia de Buenos Aires .
El encuentro consiste en una serie de visitas, de aproximaciones al universo de cada una de estas personas, situadas en su contexto.
Los registros audiovisuales que sirven de documentos -escucha y memoria del encuentro, relatos-, y la traducción a un lenguaje plástico con recursos propios son las herramientas que utilizamos para crear y poner en valor una suerte de archivo vivo. Archivo resultante de la experiencia de unir lo documental con lo poético, entendiendo fundamental la importancia del paisaje como producto de la cultura de los habitantes y como causante de las especificidades que conforman la hermosura del lugar . Encontrar cuáles son sus haceres cotidianos, cómo resuelven una problemática particular, qué diálogos establecen entre su presente y su pasado.
Estamos documentando nuestra propia experiencia de la visita, del trabajo en grupo, la experiencia de trabajar con la experiencia.


... la bicicleta rosa es la nueva, pero la blanca era más veloz...

...muchas veces el adentro es afuera... la cocina en el corredor...





Visita 1
– 25/12/07- 17hs- Partida: Cura Malal /Destino: campo "La Rueda", a 6 Km por la ruta67. Sorprendimos a Rosa con nuestra visita, se estaba bañando en el tanque. Llevamos una botella de cerveza para romper el hielo. Brindamos y nos deseamos feliz navidad!!!, le contamos el por qué de la visita y acordamos vernos el jueves siguiente.

Visita 2 – 27/12/07- 17hs- Partida: Cura Malal /Destino: campo "La Rueda" . Rosita nos esperaba con un pan dulce y una gaseosa, merendamos juntas en el corredor. Le entregamos un regalo ,inflador de bicicleta + portarretrato con su foto. Le preguntamos si podíamos volver a fotografiarla y dijo que sí; grabamos algunas conversaciones. Había muchas ollas apiladas en su corredor.

Visita 3 – 30/12/07- 18hs- Partida: Cura Malal /Destino: campo "La Rueda". Mercedes y Hugo /Arreglo del inflador , intercambio de ollas-macetas, por vasos.

Visita 4 – 10/01/08- 16hs- Partida: Cnel. Suárez /Destino: campo "La Rueda". Llevamos ropa de Nilda y verduras de la huerta de Mercedes.

Visita 5 – 15/02/08- 18hs- Partida:Cura Malal /Destino: campo "La Rueda". Le contamos cómo avanzaba el proyecto, le mostramos el álbum de hermosura ,(en el que nos escribió la receta del chucrut) y hablamos de una posible muestra en Suárez, donde estarían sus fotos. Rosita se mostró contenta!!!
Esta vez dejó entreabierta la puerta de su casa.
Se estaba tiñendo el pelo (rubio dorado Loreal).
Las ollas y fuentones estaban apilados de una nueva manera.

Visita 6 – 07/07/08- 16:30hs- Partida: Cura Malal /Destino, campo "La Rueda". Raimunda, Mirta y Mercedes. Día gris y frío, tranquera abierta, perro atado, Rosita no aparecía, estaba durmiendo. Nos recibió, recorrimos el patio que tenía los árboles podados. Raimunda y Rosa se sentaron en línea y conversaron.
Había un orden diferente en su corredor, los objetos apilados se contraponen a la horizontalidad del paisaje. Rosita nos acompañó hasta la tranquera, para cerrarla. Llevaba bajo su brazo una carterita negra.

PIEZAS SUELTAS PARA UN ROMPECABEZAS PAMPEANO

Una postal de un paraje con nombre araucano en la que se ve a una alemana en bicicleta, con el fondo de una vieja estación ferroviaria inglesa abandonada, no es lo que uno espera de una postal de la pampa. No hay ombú, ni gaucho a caballo. Más aún, si uno condesciende a imaginar que es en el campo donde late el ser nacional, tal como dejaron entrever los medios capitalinos durante el prolongado conflicto por las retenciones agropecuarias, habría que conceder que se trata de un ser nacional cuanto menos problemático, más próximo a las costuras de Frankestein que a la integridad metálica de Martín Fierro, en la medida en que es una suma de elementos heterogéneos: capital inglés, oligarquía terrateniente nacional, colonos alemanes (llamados, por otro lado, “rusos” en ciudades como Bahía Blanca), aborígenes residuales (los pocos que quedaron) y nueva migración interna. Por lo que más que de ser, habría que hablar de un estar siendo, siempre abierto e incompleto.

No es postal, entonces, es rompecabezas. El rompecabezas es la lista de habitantes de Cura Malal (suerte de censo) confeccionada por los mismos vecinos. Es una lista exhaustiva: no deja habitante sin nombrar. Es, sin embargo, para un espíritu archivístico - catalogador, una pesadilla, un verdadero dolor de cabeza, porque no mantiene un enfoque homogéneo, sistémico y distante, sino más bien conjuga muchos, demasiados puntos de vista: así, por poner un ejemplo, están Néstor y Ricardo Rech, ingresados ambos con nombre y apellido; pero hay un tercer Rech, que a falta de nombre viene con ubicación geográfica más o menos precisa: es el Rech de la loma; y más aún, hay un cuarto Rech, sin duda el más buenazo de todos los Rech porque aparece catalogado como Jocesito (sic) Rech. En medio de tantos Rech aparecen el “señor que anda en bici”, el “señor de la moto” y “Policía y señora”. Hay apellidos sin nombres (Basualdo y Sánchez) y nombres sin apellidos (Betiana y Mercedes). La lista de habitantes de Cura Malal entraría en la hipotética categoría de estadístico-poética.

Mejor que dolor de cabeza, rompecabezas: paraje con nombre araucano, ruina de ferrocarril inglés, alemana en bicicleta, censo poético y como punto de partida esta frase: UN HORIZONTE ES OTRO HORIZONTE (el infinito que se experimenta a fuerza de pedalear). La mezcla desprende poesía, si consideramos que la poesía está allí donde se producen encuentros imprevistos, y es aquella acción que todo el tiempo acerca elementos distantes. La mezcla deviene incerteza, posibilidad de pregunta y juego ¿cómo se arma el rompecabezas de Cura Malal?

¿Cuándo una práctica es poético-documental? En principio cuando desarrolla un proceso meticuloso y paciente de trabajo con documentos (no hay documento sin investigación, ni hay investigación sin paciencia) y traduce ese proceso a un lenguaje personal, en este caso los de Nilda, Verónica y Mercedes. Hay que tener en cuenta que un arte documental recibe ese nombre no porque genere documentos, sino porque su material de trabajo son los documentos. Este trabajo puede desarrollarse de al menos tres maneras: la primera tomaría el documento como disparador y produciría un objeto en el que todo rastro del documento estaría borrado; la segunda emplearía el documento simplemente a modo de cita o incrustación en una obra; y la tercera, la que siendo estrictos es la que merece el nombre de arte documental, es la que se detiene en el documento y deriva de este su estructura.

La definición que da la Real Academia Española de documento es decepcionante, sólo incluye escritos que ilustran acerca de algún hecho (como si el único sentido de la palabra fuera el jurídico). El hecho concreto es que en la práctica historiográfica la noción de documento es más amplia. Al respecto dice Jacques Le Goff:

La nueva historia ha ensanchado el campo del documento histórico: ha sustituido la historia (…) esencialmente fundada sobre los textos, sobre el documento escrito, por una historia fundada sobre una multitud de documentos: escritos de todas clases, documentos con figuras, productos de excavaciones arqueológicas, documentos orales, etc.

J. Le Goff, R. Chartier, J. Revel. La nueva historia. Mensajero. Bilbao. 1988.

Una bicicleta y su correspondiente ciclista que ya son míticas en el pueblo funcionan sin duda como documento ¿y qué vienen a testimoniar? Que en ese lugar a medias poblado, a medias fantasma, que es una suerte de cruce ya no de caminos sino de épocas, un horizonte es otro horizonte, algo que nunca se alcanza y que por eso mismo es necesario rehacer todo el tiempo, como la misma historia, como la representación que construimos del presente, amenazados siempre por el estereotipo y la rigidez oficial. Y para llevar adelante esa tarea cuenta cada voz, cada mirada, cada universo personal, como proponen Mercedes, Nilda y Verónica.

Marcelo Díaz, Bahía Blanca, Julio de 2008


4 Hermosuras retratadas por Erika Vollers, otra Hermosura!!!

Efecto Rosa

El tipo se volvió loco en la capital y se fue a vivir a una playa tranquila cerca de Miramar. En el pueblo se cree que es médico o abogado y que se llama Roberto o Jorge. Vive solo y no habla con nadie. Pasa todo el día trabajando en su casa rodeado de perros. Levanta paredes, las pinta, arregla el patio. Cuando no está en su casa, los vecinos ya saben que Roberto o Jorge monta su bicicleta y va a hacer compras a Miramar; lo hace al menos tres veces por semana, pedaleando suave los 20 km que separan el pueblo de la ciudad; lo hace sin pensar en la existencia de Rosa, la de la bicicleta blanca, la que va a hacer las compras a otra ciudad desde un pueblo a 400 km de Miramar. Roberto o Jorge ignora el Efecto Rosa que desafía las leyes impuestas de la modernidad, aunque sea una presa invisible de él.

Omar Sanzone, octubre de 08

Raimunda Silvera

Raimunda Silvera

Segunda etapa/ agosto 08 - marzo 09

Empezamos esta segunda etapa visitando a Raimunda Silvera, una viuda de 76 años, madre de 10 hijos, que vive en Cura Mala desde hace 50 años.

En las visitas que hemos realizado nos involucramos con su cotidiano, tomamos mate en su cocina y hasta aprendimos a ordeñar con una de sus vacas. Casi sin darnos cuenta, nos inmiscuimos en su rutina, encontramos acciones que "ordenan y dan sentido" a sus días. A partir de esto, armamos una secuencia, y por medio de un lenguaje performático citamos la importancia que toma en Raimunda "la leche de vaca", como alimento de los hijos, como sinónimo de bienestar ...

Sumar Reimunda + Rosa permite que "Proyecto Hermosura" empiece a generar relaciones entre quienes conforman Cura Malal.
A través del cruce de las realidades de estas dos mujeres, podemos empezar a tejer una trama, que tiene como intensión describir poéticamente al lugar, acercarnos a su gente.

Recuperar el plano original y actualizarlo desde una mirada externa, caminar nuevamente sus calles, hacernos conscientes de sus nombres y de los sonidos que las pueblan. Escuchar la denominación de cada barrio, por ejemplo "Las Ranas" o "El Barrio Chino", como si fueran pequeños espacios independientes, que por sus características llevan un nombre y logran permanecer en la memoria de quienes los habitan.

En las miradas "nos reconocemos", tal vez Hermosura comience a ser una parte del presente de Cura Malal ...

Encuentros con Raimunda:




visita 1: 25-12-07. 18:30hs. Calle La Acacia, entre El Aromo y El Alamo Plateado. Volvíamos de visitar a Rosa; hablamos del Proyecto y Raimunda nos relató anécdotas sobre las “venidas” de Rosa a Cura Malal.
visita 2: 26-12-07.11;00hs. Calle El Aromo y El Fresno ( casa de Mercedes). Raimund nos visitó. Estábamos diseñando el cartel de “Hermosura” ; sacamos fotos de sus manos sosteniéndolo.
visita 3: 23-02-08. 17:00hs. Calle La Acacia, entre El Aromo y El Alamo Plateado. Tomamos mate en su cocina, nos convidó pastelitos. La acompañamos a arrear las vacas hasta “La Loma”.
visita 4: 28-03-08. 18:00hs. Calle La Acacia, entre El Aromo y El Alamo Plateado. Raimunda nos cuenta la visita al campo de una viuda y detalla como se construyó el altarcito en memoria del difunto.
visita 5: 30-07-08. 12:00hs. Calle La Acacia, entre El Aromo y El Alamo Plateado. La invitamos a la inauguración de “Hermosura” en Suárez. Estaba con su nieta y su bisnieto, preparando el almuerzo.
visita 6: 10-10-08. 18:00hs. Calle La Acacia, entre El Aromo y El Alamo Plateado. Registramos en videos relatos de momentos impor- tantes en su vida: el nacimiento de sus hijos, sus primeras vacas, cómo era la vida antes … Arreamos las vacas al corral y combinamos en encontrarnos temprano al otro día para “hacer el tambo”.
visita 7: 11-10-08. 9:00hs. Corral a la izquierda de la casa de Raimunda. Nos enseñó a ordeñar, y desayunamos leche tibia de vaca.
visita 8: 06-12-08. 8:00hs. Corral a la izquierda de la casa de Raimunda. Fotografiamos el proceso de ordeñe de su vaca. Para cubrirse del sol llevaba en la cabeza un pañuelo estampado que la hacía aún más bella.



Tercer etapa- enero 2009 / abril 2010

Adan Edesio Dadario, o como se lo conoce “Pocho”, es quien nos acompañó durante este tiempo de trabajo.

Intrigadas por sus tallas en madera, entramos a su casa, compartimos mates y comenzamos a transitar entre la cocina y el patio, entre el pasado y el presente de este vecino que habita en de Cura Malal desde hace 25 años. Soltero, de 70 años de edad, es uno de los 9 hijos de una familia de origen italiano oriunda de “La Constancia” , paraje cercano a Ayacucho (pcia. de Bs.As).

Trabajador golondrina con los oficios de esquilador, comerciante, horticultor, carpintero. Tiempo y espacio, mano de obra, producción, transformación, procesos que lo conforman; y como si el viaje continuara, modificaciones en el lote de su casa -Pocho lo hace propicio para -huerta, corral, negocio , taller de artesanías. Nos presenta concretamente proyecciones poéticas … los nudos de las raíces toman forma de animales, las ramitas secas son urdimbres de un tejido, su orden es un hecho estético que emparenta los baldes de pasto- con los que alimenta las ovejas- y el brillo de su pañuelo de seda.

Al igual que Rosa y Raimunda, los tres transitan por el límite que ellos mismos dibujan, el que cada día crean.

Cruzan la frontera del patio, extienden el corral, o el viento tira un árbol ampliando achicando los metros del terreno. Viajan a Suárez para hacer trámites, compras y regresan volviendo a elegir su lugar.

Resignificar la mirada del pueblo a través de la observación, de la permanencia, del registro de las variables cotidianas, esto nos ocupa ahora.

Adan Edesio Dadario

Adan Edesio Dadario

Encuentros con Pocho:


Visita 1
– 15/01/09- 18.00 hs- Calle El Aromo, esquina frente a la plaza. Estábamos organizando la presentación del Proyecto en Cura Malal. Fuimos a comprar cerveza a lo de Pocho. Lo invitamos a participar de Hermosura.

Visita 2– 11/02/09- 19.00 hs- Calle El Aromo, esquina frente a la plaza. Nos encontramos con Pocho para confirmar la exposición y venta, el 13 de febrero, de sus trabajos en madera.

Visita 3– 10/07/09- 17.00 hs- Calle El Aromo, esquina frente a la plaza. Fuimos a su casa taller, él nos esperaba rodeado de sus tallas en madera. Nos cuenta de su experiencia como esquilador. Vestía elegante para la ocasión.

Visita 4– 12/09/09- 16.00 hs- Calle El Aromo, esquina frente a la plaza. Pocho estaba preparando la tierra para su huerta. Las herramientas estaban a la vista. Había cercado en el patio delantero de su casa el espacio para sembrar con un entretejido de ramas e hilos.

Visita 5-13 /09/09- 16.00 hs- Calle El Aromo, esquina frente a la plaza. Dibujó el diseño de la futura huerta en una hoja, nos contó qué iba a sembrar en ella.

Tenía preparado los primeros almácigos de tomate, bajo unos vidrios transparentes para utilizar el calor del sol.

Visita 6-09/01/10- 22.00 hs- Calle El Aromo y El Fresno. Nos encontramos con Pocho en una fiesta. Había mucha gente del pueblo, bailes, comidas y bebidas. Nos contó como avanzaba su huerta y que estaba tallando raíces con formas nuevas.

Visita 7-09/05/10- 15.00 hs- Calle El Aromo esquina frente a la plaza. Visitamos a Pocho con mate y galletitas y le regalamos una fotografía de él, que tomamos el verano pasado. Nos contó datos sobre el lugar de donde es oriunda su familia.

Al rato llegó su hermano Juan con su mujer y se unieron a la ronda de mate. Recordaron “buenas épocas”, cundo en Cura Malal había varios boliches-almacenes y hasta hoteles.

en 2009 las Hermosuras salimos de gira...

en 2009  las Hermosuras salimos de gira...
-23 al 30 de enero Residencia Movimiento Tras las Sierras, en Cerro Funke ( Centro Rural de Arte).
-31 de enero muestra colectiva, Isidoro espacio de arte, Coronel Suárez.
-13 de febrero presentación de Proyecto Hermosura en Cura Malal.
-28 de febrero, presentación del Proyecto Hermosura en la Barraca Vorticista , ciudad de Bs. As.
-7 de marzo muestra colectiva Ser [es -humanos] MAC Bahía Blanca.
- 5 de abril , relatos + visules + registros, espacio de arte Isidoro, Coronel Suárez.
-26 de abril, presentación segunda etapa, Mercado de las Artes, Coronel Suárez.
-23 de mayo, montaje urbano de una experiencia rural, junto a Centro Rural de Arte y a la cocina de Julia , El Galpón, Bs. As.
-24 de mayo, convide de leche + info , arteBa , Bs As.
-7 de agosto, de cómo la pared de una librería paranaense puede dar algunas pistas de nuestro trabajo, Correveidile libros y espacio de arte, Paraná , Entre Ríos.
-9 de setiembre, "Una jornada, una acción", en el marco de las III Jornadas HumHa, Uns. Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca.

Soy una mujer urbana viajando hacia un pueblo-campo

Soy una mujer urbana viajando hacia un pueblo-campo. La seca es mucha, los campos de girasoles no miran al sol, solo algunos de soja que tienen regado tecnológico sobreviven. Hay una invasión de langostas que se está comiendo lo poco que queda (como otras langostas se comieron al pueblo). Por fin llego, un cartel típico indica Cura Malal. Un pueblo-no pueblo, de paisaje manso y caluroso, me acoge. Un pequeño caserío apiñado en la calle principal, más allá, construcciones antiguas, algunas con esplendor de antaño, otras más pequeñas y modestas.
Los habitantes parecen haberse vestido de lana: las ovejas copan las calles con su balido musical, parece no haber personas, ¿estarán dentro de sus casa?, ¿cuántos son?, ¿a qué hora salen?, ¿adónde van?... hay una nada circundante, que no angustia sino silencia, como silenciaron la campana de la estación de trenes, el traqueteo de las ruedas sobre los rieles, el traqueteo de un pueblo que supo ser pueblo... ahora, es memoria de los que quedan y reconstrucción de los que se lo proponen.
Las Hermosuras supieron ver la belleza de un espacio, escuchar el viento, portador de voces de pájaros y personas que cuentan historias que tienen que ver con ellas y con todos… que si nos animamos podemos verlas...Este es el juego que te propone Hermosura al construir con el recuerdo de algunos y la memoria de muchos.
Hoy es día de fiesta, el arroyo está bajo pero igual el paraje es fresco y el atardecer desnudo. Me apoyo sobre el puente, me lleno de cielo y aire puro de campo.
Para las 20 están cursadas las invitaciones. La cuadrilla de la Cooperativa Eléctrica de Pigüé ilumina la manzana. A un lado, un sulky corta la calle, al otro “el cono del policía”. La gente del lugar y la zona se va acercando. El payador, enfundado en una bombacha blanca, pies pequeños dentro de alpargatas blancas con medias de nylon, templa la guitarra. Las Hermosuras, radiantes, de rojo, ofrecen mate, panecillos de grasa, pochoclos. La calle es bar y dentro de ese bar todo es fiesta de gente que se cambia de ropa, recrea situaciones, se ríe, posa para una foto en sepia con banderita argentina -para no olvidar que lo somos, que allí hubo un bar que hoy es bar escenográfico que permite a muchos recordar, a otros jugar a todos reconstruir la memoria de una Argentina que nos constituye.
Claro que es probable que Las Hermosuras: Nilda, Mercedes y Verónica, no pensaran en todo esto, sin embargo, cada asistente a este evento de arte documental construyó una definición de lo que fue, y la suma de esas definiciones armó parte de un inconsciente colectivo que da fuerza al proyecto, que lo sostiene, que le permite crecer.
La gente participa, conversa, busca, mira, encuentra y las escucha. La gente aplaude a Raimunda cuando ve su imagen ordeñando, proyectada en una vieja pared. Raimunda es reina sin saberlo. Posa…
Es tarde, una luna rojiza se atreve en el cielo. El pueblo se va vaciando de a poco y los banderines y el cartel dicen que acá, en Cura Malal, ciento y pico de personas entraron en la magia de un cuento que fue historia, que es metáfora de lo que somos, como el colectivero que nos trae de vuelta a casa, que sabe ser personaje para los viejitos o los malos, cuidando el orden, tomando de la mano a una, sosteniendo al bajar a otra, con una palabra atenta o dura. Eso sí, a la hora de respetar las normas: no importa “nadie me ve”: tomo mate en la ruta, hablo por el celular, me fumo un pucho, viajo sin compañero: “se complica cuando estás solo”.
Sí, seguro que se les complicó a los curamalenses cuando “nadie vio” que la ruta “mataba” al pueblo, que la “subdivisión de tierras” dejaba familias enteras sin trabajo, que las estación de trenes se convertía “en un fantasma de corte inglés recortado en el paisaje”. Aún así, hay algunos que resisten dentro del “corral”, otros que deciden volver y soltar al viento nuevas propuestas para que no queden encerradas en “un corral de piedra”, que viajen y se multipliquen... que sueñen que es posible.
Gracias Hermosuras por ofrecer esta leche tibia de vaca.

Cecilia Marchesi, febrero de 09

... "una jornada, una acción" ... espacio para repensar la práctica

Lugar de encuentro, de confluencia, el borde se transforma en el espacio de trabajo. En Proyecto Hermosura proponemos "vivenciar el borde", para ver que el dentro y el fuera se rebaten continuamente a si mismos... se convierten en una zona de tránsito, que no pretende revindicar a ninguno de ellos. Pero que sí genera una relación diferente. Ahora A y B no son opuestos, ahora AB o BA son una nueva construcción.

El borde es una ambivalencia.
Pocho, Rosita, Raimunda transitan por el límite que ellos mismos dibujan, el que cada día crean. Cruzan la frontera de su patio, extieneden el corral, el viento tira un árbol ampliando o achicando los metros del terreno. Te acompañan hasta la salida, cuando su vida es el afuera, el afuera del afuera, el horizonte que es otro horizonte...
Cruzan su calle, que no es la misma que está trazada en el plano de catastro, porque hubo otro vecino que modificó también su adentro o su afuera ... y llegan a Suárez, a pasar un día en la ciudad, a hacer trámites, a volver a elegir al pueblo.
Cruces de orígenes, de caminos andados, de trayectos individuales. El tayecto individual como historia presente del y en el cotidiano.

Es el borde un espacio de alteridad, de reconocimiento "del otro en el otro", del "otro paisaje", del "otro sujeto", de "la otra historia", de "otras miradas" posibles e infinitas?

El borde del sistema, del sistema del arte, de los sistemas sociales, de los modos elegidos, cuestionándolos, cuestionándonos ...
Pensamos en esto, queremos asomarnos a ese borde, por eso presentamos la experiencia del hacer, claro que con datos recabados, fotografías tomadas hace meses o días, recortes producidos...
Siendo conscientes de la posibilidad de que cada objeto cobre significado en relación al anterior y al siguiente. Es decir, que el significado de ese ojbeto nunca pueda ser del todo asible, que la resignificación constante sea el sentido.

Tenemos historia de trabajo juntas y la valoramos. Hay en cada desición tomada: tiempo, energía, kilómetros, ideas, preguntas y sobre todo ganas de seguir.
Propiciar el vértigo de mostrar la vivencia, recuperar la práctica del tiempo y el espacio compartidos, aceptarnos como grupo en constante replanteo, si interpretaciones directas, pero si con acciones poéticas, no es tan sencillo, no es tan liviano, igual elegimos hacerlo ... creeemos en el valor inmenso de compartir y experimentar la propia experiencia.

III Jornadas HumHa, UNS, Bahia Blanca setiembre 09

cumplimos 2 años!

cumplimos 2 años!
Una Luna de carnaval

Una fogata para quemar penitas viejas y dejarlas ir